Les Diaboliques
|
1954
110 min. |
(Las diabólicas ) |
| |
Director: Henri-Georges Clouzot
Intérpretes: Simone Signoret, Véra Clouzot, Paul Meurisse
El director de un colegio, el señor Delasalle, convive con su esposa y su amante, la profesora Horner. Pero las dos mujeres, cansadas de sufrir la constante tiranía y malos tratos del hombre que comparten, deciden que esa situación no puede continuar.
Guión: Jérôme Géronimi, Henri-Georges Clouzot
Producción: Vera films
Distribución: TF1 International
Fotografía/imagen: Armand Thirard
Montaje: Madeleine Gug |
|
|
|
 |
Le caporal épinglé
| 1961 101 min. |
(El cabo atrapado ) |
| |
Director: Jean Renoir
Intérpretes: Jean-Pierre Cassel, Claude Brasseur
En junio de 1940, en un campo de prisioneros en el nordeste de Francia, tres soldados están unidos por el deseo de escapar y volver a su vida normal. Son un cabo de clase media, un intelectual miope llamado Ballochet y un obrero cuyo apodo es Pater. Después del fracaso de su primer intento de fuga, volverán a intentarlo una y otra vez.
Guión: Jean Renoir, Charles Spaak, Guy Lefranc Producción: Les Films du Cyclope Distribución: Studiocanal Films Limited Fotografía/imagen: Georges Leclerc Montaje: Renée Lichtig |
|
|
|
|
|
|
Director, guionista, productor cinematográfico y escritor francés. Hijo del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir, Jean es uno de los nombres clave del cine francés y universal. La fille de leau (1924) marcó su debut como realizador, aunque su consagración no llegaría hasta Toni (1935), precedente directo del neorrealismo por su temática social y su interpretación a cargo de actores no profesionales. Le siguieron dos de sus filmes más célebres, La gran ilusión (1937) y La règle du jeu (1939), manifiesto pacifista la primera, ingeniosa crítica de la sociedad burguesa la segunda. El estallido de la Segunda Guerra Mundial obligó a Renoir a buscar refugio en Estados Unidos, donde continuó su carrera. De este período datan títulos como Esta tierra es mía (1943) y La mujer en la playa (1946). French can-can (1955) y Comida sobre la hierba (1959) fueron realizados tras su regreso a Francia. |
|
|
Andi Baiz presenta: Boudu sauvé des eaux
| 1932 89 min. |
(Boudu salvado de las aguas ) |
| |
Director: Jean Renoir
Intérpretes: Michel Simon
Boudu, un vagabundo se tira al Sena desesperado por la desaparición de su perro, pero un librero lo salva de morir ahogado y lo acoge en su casa. Boudu tiene que aprender los buenos modales.
Guión: Jean Renoir, Albert Valentin Producción: Les établissements de Jacques Haik Fotografía/imagen: Marcel Lucien, Georges Asselin Montaje: Suzanne de Troeye, Marguerite Renoir |
|
|
|
|
Director, guionista, productor cinematográfico y escritor francés. Hijo del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir, Jean es uno de los nombres clave del cine francés y universal. La fille de leau (1924) marcó su debut como realizador, aunque su consagración no llegaría hasta Toni (1935), precedente directo del neorrealismo por su temática social y su interpretación a cargo de actores no profesionales. Le siguieron dos de sus filmes más célebres, La gran ilusión (1937) y La règle du jeu (1939), manifiesto pacifista la primera, ingeniosa crítica de la sociedad burguesa la segunda. El estallido de la Segunda Guerra Mundial obligó a Renoir a buscar refugio en Estados Unidos, donde continuó su carrera. De este período datan títulos como Esta tierra es mía (1943) y La mujer en la playa (1946). French can-can (1955) y Comida sobre la hierba (1959) fueron realizados tras su regreso a Francia. |
|
|
Martina García presenta: Pierrot le fou
| 1965 112 min. |
(Pierrot el loco) |
| |
Director: Jean-Luc Godard
Intérpretes: Jean-Paul Belmondo, Anna Karina, Dirk Sanders, Jean-Pierre Lèaud, Raymond Devos
Ferdinand Griffon, alias ’Pierrot’ (Jean-Paul Belmondo), huye de París con Marianne (Anna Karina), la niñera que ha contratado su esposa (Graziella Galvani). La pareja se dirige al sur de Francia, pero el viaje se torna muy peligroso cuando una banda de gángsters con los que Marianne está implicada, les va pisando los talones.
Guión: Jean-Luc Godard Producción: Les Productions Georges de Beauregard Distribución: Studiocanal Film Limited Fotografía/imagen: Raoul Coutard Montaje: Françoise Collin |
|
|
|
|
Estudió etnología en la Universidad de París. Luego comenzó a trabajar realizando crítica para Les Cahiers du Cinema, máximo organismo de la nouvelle vague en Francia, a la vez que comenzaba a filmar sus primeros cortos. Su primer film, en 1959, A bout de souffle es sin lugar a dudas, una ópera prima contundente. Hacia fines de los 60 su trabajo se volvió prácticamente marxista, títulos como Pravda y Lutta das clases daban muestra de ello. Los años 70 lo encontraron experimentando en televisión y video, para llegar a los 80 con filmes más convencionales como Sauve qui peut. En los 90, comienza a planificar su obra más emblemática: Les histories du cinema. |
|
|